jueves, 21 de febrero de 2019

Enunciado


Universidad Ceu San Pablo. Madrid
Escuela Politécnica Superior Arquitectura
Departamento de Arquitectura y Diseño


2018/2019
Proyectos 4


    Profesores: Carlos M. Iglesias + Juan Millán



RE_CICLAJE//RE_USO//RE_ACTIVACIÓN

Central Hidroeléctrica de Proaza. Joaquín Vaquero Palacios

"Inútil es decir que la integración de las artes no es ningún descubrimiento de ahora. Desde que el hombre puso sus pies sobre la tierra y hubo de guarecerse al cobijo de algo, la integración ha tenido lugar. De la manera más patente se nos muestra en los abrigos y en las cuevas prehistóricas. La arquitectura para vivir, la arquitectura para los muertos (egipcios, etruscos, mayas …), para los cultos religiosos, ya integraron, desde siempre, la pintura y la escultura. El fenómeno continúa sin detenerse, ha venido la industria y hoy la integración es una absoluta necesidad. ¿Por qué? ¿Para qué? Pues porque nuestra actividad actual está desbordada y nuestro organismo necesita ser apaciguado de alguna forma para sobrevivir a la tensión a la que se le somete cada vez con mayor exigencia” 
Joaquín Vaquero Palacios, artista, 1990.

Reflexiones generales


Después de la experiencia del primer cuatrimestre es buen momento para realizar unas consideraciones en torno a este primer taller. Entendemos que los ejercicios que han ido mejor encaminados son los que olvidándose del objeto-proyecto, han aportado una mayor carga de experimentación. Es muy importante entender, que cuando se abre un campo de experimentación, la búsqueda de un objetivo o conclusión representa la clave del proceso: encuentra quien busca.

Bruno Munari, en su libro ¿Cómo nacen los objetos?, de fácil lectura y muy didáctico, (descargable de internet), nos cuenta con su acostumbrada claridad mental y sencillo pero preciso lenguaje, que los objetos nacen de la evolución de una idea sometida al proceso de “méthodos”, en el sentido griego de la palabra, el camino que conduce a la meta, y no pierde la ocasión de afirmar que una verdadera senda, que siempre ha de andarse de nuevo en cada configuración de una idea, es la que atraviesa al transeúnte y lo transforma antes de que este alcance su propio objetivo. El hallazgo y la sorpresa son factores implícitos en todos los procesos de experimentación.

Apoyándonos en los métodos pedagógicos de B.M., vamos a intentar clarificar la ruta a seguir:


1. Creatividad no quiere decir improvisación sin Método.

2. La idea es el inicio de la ruta. No es concreta, pertenece a la imaginación y al ingenio y se comprende poco a poco a través de los conceptos. Los conceptos forman el entendimiento, son los adjetivos de la idea, se pueden codificar formando registros de información. Cuanto más claro y directo sea el código, su información será más intensa, y a la vez más extensa, más certera. Conviene advertir, que un error muy común, es formalizar la idea desde el inicio, es como hacer trampa en un “solitario”, el experimento se convierte en un proceso banal cuya única justificación es la función: no supone experimentación ni salir de la línea de confort.

3. No aceptar nunca nada como verdadero. Todo proceso necesita su comprobación y demostración. Probar, procesar, descartar para finalmente optar.

4. Dividir cada problema en tantas pequeñas partes como se pueda.

5. Conducir con orden los pensamientos comenzando de los más sencillos a los más complejos.

6. Hacer siempre enumeraciones y revisiones para saber que no se ha omitido nada: el proyecto como una cocina a fuego lento.





Como ya hemos comentado repetidamente en el taller, el diagrama es la herramienta poderosa de todproceso experimental. A través de sus diferentes codificaciones se genera la guía de la estructura conceptual del proceso.

Su objetivo es organizar registros y datos que permitan verificar y ver parcialmente ilustrados los pasos del proceso. Nos aporta la capacidad de secuenciar acontecimientos, verificar sus resultados, y probar su eficacia. El proceso avanza, cada paso es consecuencia del anterior, los registros evolucionan en función de su eficacia probada. LA INVESTIGACION, como tarea del conocimiento, va adquiriendo complejidad, controlada y comprobada. La complicación indicaría que ha existido un error en la estimación de eficacia de un registro. Esta ruta no lleva a ninguno lugar. En este caso hay que desandar camino y contrastar registros. El diagrama nos permite volver a situarnos con facilidad en un punto seguro de la ruta.


El proceso alcanzara su meta cuando se llegue al perfecto entendimiento y comprensión de la esencia de la idea, como resultado de la interacción de la estructura conceptual y las metodologías elegidas en su evolución.

Desde el punto de vista pedagógico, la construcción de ideas guiadas por adecuadas estructuras conceptuales ataca el problema de “la cultura” de lo inmediato, son tantos los recursos disponibles sobre cualquier tema, que para el alumno es sumamente sencillo copiar y pegar imágenes sin verdaderamente haber dedicado el tiempo a comprender cómo actúan realmente los sistemas de proyectar.

“...qué difícil es hoy en día entablar una conversación simple. Es en esos momentos cuando me doy cuenta de que vivimos en un tiempo de ausencia de estructuras conceptuales adecuadas, que se traduce en una pobreza notable de ideas, de conceptos claros y definidos, y por ende, una pobreza grande de léxico, una cierta incapacidad de juzgar situaciones a fin de administrar razonablemente la libertad individual”. Guillermo Oviedo Gambetta.
La experiencia de más de 25 años de docencia en los primeros cursos de proyectos nos sirve para poder afirmar, que la experimentación ha sido la herramienta más didáctica y enriquecedora, y que el sentido de esta asignatura se debe centrar en las estrategias previas del proyecto, en todas aquellas que inciden en encontrar la ruta adecuada para llegar a la esencia de la idea. Os podemos asegurar que la lucha con la idea y su ruta, que todo proyecto requiere, es el momento más apasionante. Somos conscientes que no son cuestiones fáciles, pero os aconsejamos que hagáis de la dificultad vuestro mayor estimulo. ¡Animo! Sin miedo y mucho trabajo.

Tenemos a nuestra disposición un poderoso instrumento: la imaginación, y la observación sistemática como la base del método. En él, y como marco referencial amplio, tienen cabida todo tipo de sucesos, fenómenos y manifestaciones, que por su intensidad sean capaces de transmitirnos emoción y pasión, de la mano de la naturaleza y del hombre, buscando en lo natural y en lo artificial de cuantas expresiones surgen bajo la sugestiva incógnita de lo desconocido. Hay que contaminarse de belleza, plástica, arquitectónica, poética, musical, etc., para aprehender la esencia de lo más sublime en la creación, huyendo de respuestas recetarias e irreflexivas.




El ejercicio que proponemos nos va a permitir conocer la figura proteica del artista multifacético, Joaquín Vaquero Palacios, JVP (Oviedo 1900- Madrid 1998). Arquitecto, pintor, escultor, diseñador, tras una etapa inicial americana, colaboró cerca de 30 años con Hidroeléctrica del Cantábrico en cinco centrales eléctricas asturianas concebidas como obras de arte total: Salime (1945-1955), Miranda (1956-62), Proaza (1964-68), Aboño (1969-1980) y Tanes (1980).

JVP abordó titánicamente con murales, esculturas, mobiliario, diseño industrial –en solitario o con la colaboración de su hijo, Joaquín Vaquero Turcios–una obra de arquitectura total, que le convierten en un hombre de perfil renacentista capaz de transformar las enormes estructuras de estas centrales eléctricas en auténticas catedrales industriales del siglo XX. Artista enigmático, en palabras de Rafael Moneo, que escapa a clasificaciones y a lo estrictamente disciplinar, logra en estas centrales la integración de todas las artes plásticas, con la ejecución de artefactos de una cierta violencia que ejercen un atractivo vértigo como confirmación de la condición heroica de sus obras.

Fue en 1964 cuando se planteó resolver el Salto de Proaza. Desde el primer momento la luz y la integración en el paisaje fueron las obsesiones de JVP, después de su reciente experiencia americana:

“En el Downtown, por el tamaño colosal de los edificios, las calles llegan a parecer desfiladeros en las montañas, abiertos por el trabajo constante del torrente que corre en el fondo. En ese torrente oscuro y tumultuoso de gente y automóviles, nunca entra el sol en los más profundo, y la luz cenital cae suavemente hasta el fondo de las avenidas”.

JVP logra integrar la ingeniería, arquitectura, pintura y escultura; como dice Juan Navarro Baldeweg, JVP consigue Unidad Plástica Total en un deseo de simplificación formal con un efecto de rotundidad resultado de su taller de búsqueda paciente.

La planta tiene unas dimensiones de 36mx12m con pórticos cada 4m. El edificio se despliega en una gran sala a triple altura y oculta tres niveles más subterráneos donde se genera la electricidad. Podríamos hablar de un cierto lenguaje brutalista-expresionista con un cerramiento compuesto por una plegadura de hormigón visto considerada como una abstracción de las montañas que rodean el valle:
“Llegábamos a Proaza (se refiere a sus experiencias infantiles acompañando a su padre) y yo me quedaba extasiado de la belleza de aquellas montañas de caliza blanca, con laderas plegadas y aristas en la roca (…) Siempre guardé, imborrable, este recuerdo y al concebir el edificio central para Proaza, sin necesidad de proponérmelo llegué a una solución de fachadas en cierto modo remedo de esas paredes rocosas”.

Por el contrario, la fachada más corta, visible desde la vía, se resuelve plana con 16 relieves de símbolos antiguos en hormigón que hacen referencia al hombre y a la naturaleza. En el interior una gran sala diáfana con un corredor perimetral que permite la observación de los alternadores, situados en una planta más baja. Estos, además de cumplir su función específica, son auténticas esculturas rodeadas por seis murales sobre el funcionamiento de los campos magnéticos. En esta central el diseño se manifiesta en todo, desde los alternadores hasta los armarios, pupitres, lámparas incluso las mesas para los mandos. La escalera que da acceso a los alternadores está realizada en acero y los pasamanos elaborados con el cobre que se emplea para las líneas de alta tensión. El único material empleado en toda la obra es el hormigón visto gris claro que imita la piedra caliza.


Conceptos. Gravedad: Peso y Levedad

El proyecto utilizará la actual Central Hidroeléctrica de Proaza y su entorno, en uso hoy en día, en un supuesto futuro de RE_Utilización de su volumetría para albergar un Centro de Recuperación del Oso Pardo asturiano, CROP. El espacio de la nave central y sus estratos subterráneos serán objeto de tratamiento para albergar el nuevo programa funcional.

Se trabajará con el concepto de Gravedad-fuerza en sus manifestaciones de Peso y Levedad y en relación con las nociones de Estereotomía y Tectónica. Desde la gravedad continua y el peso-masa (podio-basamento, excavación-oscuridad) hasta la gravedad diferida y discontinua y la ligereza (cabaña, elevación-luz). Las propuestas oscilarán sobre conceptos de múltiples gravedades diferidas frente a conceptos de una única fuerza vertical, la ligereza de los cuerpos pesados y la pesadez de los cuerpos ligeros, en relación con su medio y sus condiciones de apoyo.


Hoja de Ruta

Temática:             > RE_ciclaje, RE_uso y RE_activación // Gravedad – Peso -Levedad 
Lugar:                > Municipio de Proaza, Principado de Asturias
                      Coordenadas    * Latitud:     43.2354743 
* Longitud:    -6.0339820
                      Paisaje en la Cordillera Cantábrica, cruzado por el río Trubia

Programa:             > Centro de Recuperación del Oso Pardo CROP:
Características: Aula de la Naturaleza / Centro Tratamiento del Oso / Observatorio del Oso

Programa de uso (se indican funciones básicas que posteriormente se detallarán en M2 tanto en zonas exteriores como en la volumetría de la Central):


B Aula de la Naturaleza. Visitas guiadas alrededores del ecosistema
C Avistamiento de osos en libertad. Habilitación de miradores y sendas
D Cercado Osero. Área acotada exterior a la Central y visible
E Centro Recuperación Osos heridos. Boxes veterinarios. Área interior no visible
F Centro Tratamiento Osos heridos. Células Rehabilitación. Área interior visible
G Talleres de investigación: científicos, veterinarios, paisajistas
H Apartamentos personal permanente
I Cafetería + cocina 


Objetivos:            > 0 Datar-Codificar la Central Hidroeléctrica de Proaza, con levantamiento de planimetrías a escala y acotadas y la construcción de modelos. ¿Cómo funciona la Gravedad? ¿Qué conceptos se utilizan y cómo se expresan? La finalidad de este trabajo será descubrir el SISTEMA compositivo, geométrico, formal, material y estructural que organiza el edificio. Trabajo en equipos de 3 alumnos.

> 1 Programar como acción de entender las vinculaciones funcionales y jerarquía de espacios asociadas al programa de uso. Espacios servidos frente a espacios servidores / centro de gravedad / ramificaciones por uso. Trabajo conceptual basado en gráficos descontextualizados del lugar (organigrama). Su finalidad es el conocimiento exhaustivo del programa y su planificación previa.

Objetivo global:      > Trabajar con la Gravedad, Se trabajará con el concepto de Gravedad-fuerza en sus manifestaciones de Peso y Levedad y en relación con las nociones de Estereotomía y Tectónica. Desde la gravedad continua y el peso-masa (podio-basamento, excavación-oscuridad) hasta la gravedad diferida y discontinua y la ligereza (cabaña, elevación-luz). Las propuestas oscilarán sobre conceptos de múltiples gravedades diferidas frente a conceptos de una única fuerza vertical, la ligereza de los cuerpos pesados y la pesadez de los cuerpos ligeros, en relación con su medio y sus condiciones de apoyo.
                      Excavación masiva y Pliegue ligero

Contenido:            > Conocer, Analizar: LEER
> Imaginar, Producir, Crear: APLICAR SISTEMAS/PROYECTAR
                      > Des-Aprender rutinas acríticas. Aprender DES_aprendiendo.
Palabras clave:       > Imaginación/Creatividad/Organizaciones/Código de la Forma

Actividades:          > Viaje exprés del taller en fin de semana largo a Proaza. Arquitectura y paisaje
> Charla en el taller del nieto de JVP, Joaquín Vaquero Ibáñez, arquitecto, comisario de la reciente exposición en el Museo ICO, “La belleza de lo descomunal”

Bibliografía:         > Se irá facilitando a lo largo del taller, así como referencias y documentos
















Alcances del taller

                                                                     
El taller de Proyectos 4 será un curso de consolidación del aprendizaje inicial del taller de Proyectos 3 donde el alumno ha de adquirir una CAJA DE HERRAMIENTAS mediante:

-    La OBSERVACIÓN DIRECTA//CURIOSIDAD//NATURALEZA
-    La DISECCIÓN y ANÁLISIS de REFERENCIAS
-    El VIAJE como ESTÍMULO
-    El PROCESO como c.d.g. del APRENDIZAJE
-    El CUADERNO como LABORATORIO PORTÁTIL EXPERIMENTAL

Los objetivos del Taller- Laboratorio serán principalmente:

-    ADQUISICIÓN DE ESTRATEGIAS DE PROYECTO
-    APRENDIZAJE CREATIVO

DESARROLLAR HERRAMIENTAS y APLICAR PROCEDIMIENTOS DIVERSOS (METODOLOGÍA PROYECTUAL) para aprender a proyectar creativamente.


MODOS DE TRABAJO:

-    Trabajo con RESTRICCIONES/CONDICIONES LÍMITE
-    Azar/Necesidad/Libertad
-    Modelos de Crecimiento: UNIDAD//REPETICIÓN Y DIFERENCIA


METODOLOGÍA DOCENTE


a      información a principio del taller del programa académico de la asignatura; enunciado de curso global, secuenciado y pautado, para lograr las capacidades-competencias mínimas.

b      contenidos de apoyo a la docencia periódicos, material particular de los profesores colgado en el blog del taller, La Factoría (http://lafactoria-epsceu.blogspot.com.es), para el uso 24 horas on-line; actividades complementarias con otros grupos en la estructura del taller transversal: charlas de apoyo, conferencias, happenings, jurys colectivos, exposiciones, etc.

c      materiales y bibliografía asociados a exposiciones y eventos de interés en el curso.

d      sistema de evaluación continua que contempla la evolución progresiva del alumno, con sucesivas preentregas, entregas y acciones rápidas en el taller (dibujo en la pizarra, sesiones críticas), con una asistencia mínima > 90%.

y      atención continuada día a día en el taller por los profesores (con asistencia del 100%), con correcciones periódicas y tutorías de apoyo personalizadas.

f      compilación de múltiples sistemas de proyecto aprendidos de la naturaleza (desde entropía cero a máxima entropía), con dibujos y material de los profesores para su explicación exhaustiva.

g      planificación de las clases y actividades para la estimulación de la imaginación y la creatividad: referencias múltiples (en el blog).
                                                                                                    













Capacidades-Competencias y Resultados de Aprendizaje del alumno para el nivel Proy. 4:
A / CAPACIDADES-COMPETENCIAS CREATIVAS

        NIVEL BÁSICO
        Buscar, descubrir, hallar, dibujar, para imaginar, conocer y crear. /////////////  imaginación y exploración
                 RR.AA.
                 Expresar con medios gráficos, infográficos y modelísticos las exploraciones (referencias) y hallazgos.

        NIVEL MEDIO
        Asociar, relacionar, conectar, para organizar y proponer. ///////////////////////  experimentación y acción
                 RR.AA.
                 Desarrollar planimetrías relacionales básicas. Planta- Sección y expresiones tridimensionales



B / CAPACIDADES DE RELACIÓN CONTEXTUALES
                                                                                        NIVEL BÁSICO
                                                                                  Interpretar el proyecto de arquitectura en el contexto físico y temporal donde interviene, así como la escala y las dimensiones del mismo en relación con usuario y al contexto. //////////////////  datación y codificación
RR.AA.
Elaborar documentos de contexto que integren la propuesta.
                                                                                        NIVEL MEDIO
                                                                                   Incorporar y validar el proyecto de arquitectura en el contexto físico y temporal donde interviene, así como las escala y dimensiones del mismo en relación con el usuario y al contexto. /////// datación y codificación
                                                                              RR.AA.
Seleccionar información contextual en las múltiples escalas del proceso de proyecto

C / CAPACIDADES TEÓRICO-CONCEPTUALES
                                                                                        NIVEL BÁSICO
                                                                                      Conocer y relacionar teorías arquitectónicas y creativas, así como textos de referencia, con los planteamientos proyectuales. //////////////////////////////////////////////////////////////////////  sistemas y estrategias
                                                                              RR.AA.
Elaborar un discurso y memoria narrativa de una propuesta.
                                                                                                    
D / CAPACIDADES TÉCNICAS
                                                                                        NIVEL BÁSICO
Identificar, diferenciar, cualificar y proporcionar la materialidad. ////////////////////  poética y materia
                                                                              RR.AA.
Elaborar esquemas geométricos generales preconstructivos.



NOTA. Para aprobar por curso es imprescindible realizar todas las acciones y Entregas propuestas en el Taller, participar activamente en el mismo y en las actividades programadas, y asistir a las clases y al Jury fin de curso. La asistencia al Taller ha de ser de un mínimo del 90%, tal y como figura en la guía docente de la asignatura, es decir, se permiten hasta 3 faltas sin justificar. Se considera no asistencia, la falta al taller o la llegada al mismo 15 minutos después de la hora de inicio. Caso de no cumplirse este requisito, el alumno aparecerá como no presentado al final del cuatrimestre y deberá presentarse al examen extraordinario para optar al aprobado por curso.



Madrid, 04 de febrero de 2019




EJERCICIOS.      Proyectos 4.  6 créditos ECTS. / 1 Crédito ECTS = 30 horas; Total: 6 x 30 = 180 horas.
                 90 horas presenciales, + 90 horas semipresenciales o e-learning.


             DEDICACIÓN PREVISTA: 15 semanas, 6 ECTS (180 horas)

Recursos:   TALLER PRESENCIAL           TALLER COMPARTIDO             TALLER AUTOAPRENDIZAJE       
                                       
            Total: 90 h.                Total: 45 h.                  Total: 45 h.                  TOTAL: 90 +45 + 45 = 180 h.

TALLER PRESENCIAL // espacio físico del aula: sesiones críticas comunes y particulares, documentación apoyo a la docencia, trabajo en taller
TALLER COMPARTIDO // espacio físico del campus: tutorías, biblioteca, actividades complementarias, conferencias, jurys, taller de maquetas
TALLER AUTOAPRENDIZAJE // autoproducción, e-learning, blog La Factoría, visitas, viajes, exposiciones















TIMING P4


LUNESL

JUEVES

FEB
  INTRODUCCIÓN GENERAL

INTRODUCCIÓN EJERCICIO 0

 04
 1
07
CHARLA-VISITA al taller de JVI
11
2
14

EXPOSICIÓN GRUPOS
TRABAJO EQUIPOS        
ENTREGA EJERCICIO  0
ENTREGA EJERCICIO E0
18
3
21

INTRODUCCION EJERCICIO  1
TRABAJO INDIVIDUAL       


25
4
28

MAR


PRE-ENTREGA

04
 5
07
ANÁLISIS REFERENCIAS-SISTEMAS
11
 6
14



PRE-ENTREGA

18
 7
21
DIAGRAMA-PROGRAMA


ENTREGA

25
 8
28
ENTREGA SISTEMA-PROGRAMA E1
ABR
01
 9
04



PRE-ENTREGA

08
 10
11
PLANIMETRÍAS GENERALES
FESTIVO
 11
FESTIVO

15

18

FESTIVO



22
 12
25
VISUALIZACIONES GENERALES/MODELOS


FESTIVO

29
 13
 02

MAY
06
14
09

13
15
16

20
16
23
ENTREGA FINAL-PROYECTO E1


VIERNES   24
JURY FINAL. INVITADO: JVI


1 comentario:

  1. Iniciamos el curso con el enunciado del taller de Proyectos 4. Trabajaremos con la magnífica arquitectura de la Central de Proaza en Asturias, que visitaremos a principios del mes de marzo.

    El edificio, obra del arquitecto Joaquín Vaquero Palacios y su hijo, el artista Joaquín Vaquero Turcios, nos ofrece la doble posibilidad de trabajar con una obra plástica total de exquisita calidad espacial y con la temática de RE_Ciclaje programático, de rabiosa contemporaneidad. La sociedad y la arquitectura que la caracteriza están cada vez más sensibilizadas en las tareas de RE_Cuperación y RE_Activación de construcciones existentes, lo cual nos parece muy oportuno en el aprendizaje de un alumno de arquitectura.

    ¡Comienza el partido!

    ResponderEliminar